La Red Pacari reúne a 50 grupos comunitarios dedicados a difundir la medicina tradicional del Cerrado, una región que abarca cuatro estados de Brasil. A partir de 50 fórmulas de recetas de remedios naturales, revisadas por expertos de las comunidades, la organización puso en marcha en 1999 un sistema de producción, capacitación y comercialización de remedios y cosméticos cuya seguridad y eficacia está autoregulada por un proceso ideado por la propia Red. Con 48 farmacias populares y un trabajo de investigación que les valió el reconocimiento oficial del Estado brasilero, Pacari es una interesante experiencia a replicar como modelo de producción popular de medicamentos.
El círculo virtuoso de la organización popular Pacari empieza en los cultivos de pequeños productores familiares de plantas medicinales. Esos agricultores ya han recibido la capacitación de los raizeiros, que conocen el momento justo de la cosecha para que las plantas produzcan el efecto deseado cuando son procesadas. Lo cosechado llega a las farmacias comunitarias, la mayoría ubicadas en zonas de barriadas pobres, donde se siguen las instrucciones para preparar los medicamentos. Se trata de fórmulas utilizadas desde hace 300 años por las poblaciones originarias de la región, cuyo costo promedio equivale a una cuarta parte del precio de un medicamento de mercado que produce el mismo efecto.
Ese saber fue recopilado y publicado en 2010, en un volumen titulado Farmacopea Popular del Cerrado, realizado con la colaboración de 262 raizeiros de Minas Gerais, Goiás, Tocantin y Maranhao; quienes aportaron sus conocimientos sobre la medicina natural y sus beneficios. Con ese documento, la Red Pacari logró el reconocimiento del Ministerio de Medio Ambiente y que el estado brasilero recomiende la difusión y réplica de sus actividades.
Los integrantes de las comunidades de Pacari también participaron del impulso de la Ley 13.123, que establece el acceso a los recursos genéticos, la protección y el acceso a los conocimientos tradicionales asociados y la distribución de los beneficios para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Una ley de 2015 que le da un marco legal a la biodiversidad brasilera y al trabajo de grupos como Pacari.
La autoregulación
Uno de los inconvenientes que tuvieron que superar para poner en marcha la Red fue la desconfianza que genera la producción de productos para la salud que no tienen los certificados de seguridad de los medicamentos elaborados por laboratorios convencionales.
La estrategia fue crear un protocolo de autoregulación. El primer paso fue ofrecer cursos para los practicantes de medicina tradicional, con un promedio de 200 horas de enseñanza. Como resultado de estos cursos, los grupos formularon de manera colectiva técnicas para el control de la calidad en la preparación de los remedios en las farmacias comunitarias.
La autoregulación se basa en tres criterios básicos para garantizar la seguridad: la calidad de la planta utilizada, las buenas prácticas empleadas durante la preparación del remedio y los conocimientos tradicionales documentados sobre cuáles plantas medicinales son utilizadas para un remedio determinado.
También se han establecido normas sobre la cantidad de plantas utilizadas en la preparación de los medicamentos, las condiciones sanitarias y las técnicas de cosecha sostenible. Prácticas que siguen las 47 farmacias de la Red, muchas de las cuales además de vender los productos se encargan de elaborarlos.
El propósito de las comunidades que integran la Red es acercar productos medicinales naturales de probada eficacia y precios populares con la idea de que todos puedan acceder a los remedios. La cadena de producción y comercialización busca fundamentalmente proteger el conocimiento y la tradición popular y acercar sus beneficios, más allá del beneficio económico que los productos puedan aportarle a las comunidades que integran Red Pacari.
Para más información, recomendamos:
http://www.mma.gov.br/estruturas/sbf_agrobio/_publicacao/89_publicacao01082011054912.pdf